| 
				 
				  
				  
		
			
				|   | 
				
				 
				   | 
				
				 Plano 
				y calles de 
				
				 Aldo Bonzi  | 
				
				  | 
			 
			
				| 
				  | 
			 
		 
		  
		  
		  
		
		LISTADO DE CALLES DE ALDO BONZI,
		
		 
		SU SIGNIFICADO Y NOMBRE ORIGINAL   
			
				| 
				CALLE | 
				
				
				SIGNIFICADO | 
				
				N.ORIGINAL | 
			 
			
				| De La 
				Cooperación | 
				  | 
				  | 
			 
			
				| Castro 
				Barros | 
				
				 Pedro 
				Ignacio de Castro Barros 
				(Chuquis, 
				
				provincia de La Rioja (Argentina), 
				julio de 
				1777 
				– 
				Santiago de Chile, 
				abril de 
				1849), 
				sacerdote y político 
				argentino, 
				miembro de la 
				Asamblea del Año XIII 
				y del 
				Congreso de Tucumán, 
				que declaró la Independencia de las 
				
				Provincias Unidas del Río de la Plata 
				el 
				9 de julio 
				de 
				1816.  | 
				Avenida Carminati | 
			 
			
				| Galván, 
				Elias L. | 
				
				 Elías 
				Galván (Corrientes, Argentina, 1774 – Montevideo, Uruguay, 
				1844), político y militar argentino, gobernador de la provincia 
				de 
				Corrientes y de conflictiva carrera política posterior. 
				(información agregada el 1/5/11 aportada por los alumnos de 5º 
				de la Escuela Nº 74 "Jonas Salk")  | 
				Formaba parte del lote donde se encontraba la 
				Casa Quinta del Dr. Aldo Bonzi | 
			 
			
				| 
				Moctezuma | 
				Noveno emperador 
				azteca (1503-1520). Hijo del emperador Axayácatl, fue elegido 
				gran sacerdote y, en 1502, sucedió a su tío Ahuitzotl en el 
				gobierno de un vasto imperio, que se extendía desde el límite 
				meridional del actual Michoacán hasta más allá del istmo de 
				Tehuantepec y cuya capital era Tenochtitlán (la actual Ciudad de 
				México).  | 
				Formaba parte del lote donde se encontraba la 
				Casa Quinta del Dr. Aldo Bonzi | 
			 
			
				| Marcos 
				Sastre | 
				
				
					
						
							
								
								Marcos Sastre 
								(Montevideo, 1809 - Buenos Aires, 15 de febrero 
								1887) fue un escritor argentino de origen 
								uruguayo, hombre de acendrado amor a la cultura 
								y a la libertad.
								Funda en 
								1837, junto con Juan B. Alberdi, Juan María 
								Gutiérrez y Esteban Echeverría el Salón 
								Literario.  
						 
					 
				 
				 | 
				Tucumán | 
			 
			
				| Paso De 
				La Patria | 
				Localidad 
				Correntina. Fundada luego de la Guerra de la Triple Alianza, en 
				la cual se desarrollaron intensas batallas, la legislatura 
				correntina resolvió fundar el pueblo de 
				
				Paso de la Patria 
				el 19 de noviembre de 1872. | 
				Mendoza | 
			 
			
				| Janer, 
				Ana María | 
				
				
					
						
							
								
									
										
											
											Ana Mª Janer (Religiosa Católica) 
											nació el 18 de diciembre de 1800 en 
											Cervera (Obispado de Solsones). Le 
											tocó vivir todas las peripecias del 
											siglo XIX: guerras, epidemias, 
											desamortizaciones. En su ciudad 
											natal, bajo la mirada amorosa de la 
											Madre de Dios de las Savinas y de su 
											familia, descubrió la llamada del 
											Señor para seguirle según el estilo 
											de las Hermanas de la Caridad, que 
											atienden el Hospital de Castelltort. 
									 
								 
							 
						 
					 
				 
				 | 
				Santa Fe | 
			 
			
				| Lino 
				Lagos | 
				Lino Lagos: 
				Propietario Original de las tierras ocupadas por el barrio de 
				Aldo Bonzi, el que utilizaba la extensión para la plantación de 
				verduras y la fabricación de ladrillos. Vende las Tierras a Don 
				Carminoti que es quien vende a Aldo Bonzi que finalmente 
				condujera el loteo que todos conocemos y transitamos día a día. | 
				Buenos aires | 
			 
			
				| San José | 
				  | 
				La Plata | 
			 
			
				| Defensa | 
				  | 
				Bahía Blanca | 
			 
			
				| Cucha 
				Cucha | 
				  | 
				Rosario | 
			 
			
				| Gral. 
				Nazar, Benito | 
				
				El General de División, 
				don Benito Nazar, nació en Buenos Aires el 12 de mayo de 
				1801. Cursó sus estudios en la Academia de Matemáticas de esta 
				ciudad. Como soldado actuó en la campaña del Brasil y se halló 
				presente en la batalla de Ituzaingó a las órdenes del Gral. 
				Alvear, siendo ascendido en el mismo campo de batalla Teniente 
				Coronel. 
				En 1845 fue dado de baja por Rosas, por no merecer la confianza 
				del gobierno. Derrocado el Restaurador de las Leyes, fue electo 
				diputado de la legislatura de Buenos Aires en 1858. Dirigió el 
				Regimiento 1º de Artillería. Se lo nombró Ministro de Guerra y 
				Marina en 1859. Ese mismo año tomó parte en la Campaña de Cepeda 
				y dos años después en la de Pavón. Ostentaba la graduación de 
				General de División cuando le fue concedido el retiro. Falleció 
				en Buenos Aires el 16 de setiembre de 1886. | 
				Flores ("Las Flores" según consta en la 
				escritura original de quien redacta Bonzi Web) | 
			 
			
				| Cnel. 
				Cárdenas | 
				
				
					
						
							
								Cnel. 
								Cárdenas. 
								Fue un militar, político y estadista mexicano,
								
								53° 
								Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 
								del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 
								1940. Es considerado como el presidente más 
								popular en la historia de México, se destacó más 
								que nada por haber montado la estructura del 
								PRI, hacer efectiva la reforma agraria mediante 
								las cooperativas de tierras o y por la 
								nacionalización de los recursos del subsuelo y, 
								en especial, del petróleo. 
						 
					 
				 
				 | 
				Corrientes | 
			 
			
				| 
				Blandengues | 
				
				
					
						
							
								
								Blandengues 
								es un cuerpo militar cuyos orígenes se remontan 
								a 1724 en la provincia de Santa Fe, Argentina, 
								destinado en un primer momento a la defensa de 
								la frontera de la Gobernación del Río de la 
								Plata con los pueblos indígenas de la Pampa. Se 
								puede considerar como un antecedente directo de 
								esta unidad militar, la creación de tres 
								compañías de caballería ligera por el cabildo de 
								Buenos Aires en 1752, durante la gobernación de 
								José de Andonaegui, para defender las fronteras 
								con los indígenas. Su nombre se debe a que al 
								ser revistados por el gobernador 
								
								blandieron 
								las lanzas con las que estaban armados en señal 
								de homenaje a las autoridades. El uniforme que 
								utilizaban consistía en: casaca azul con 
								collarín, solapas y vueltas de color rojo; 
								chambergo o tricornio redondo con cinta y 
								cucarda colorada. 
						 
					 
				 
				 | 
				Córdoba | 
			 
			
				| Artiller | 
				  | 
				Junín | 
			 
			
				| Atoll | 
				En castellano: 
				Atolón. Un 
				atolón es una 
				isla madrepórica oceánica, por lo general con forma de anillo 
				más o menos circular, o también el conjunto de varias islas 
				pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una 
				laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman 
				cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla 
				volcánica, la cual posteriormente se hunde en el océano | 
				  | 
			 
			
				| Cnel. 
				Founrouge | 
				Militar y Marino que 
				participo entre otros en la Batalla de Cepeda, dicen que 
				participaba de la Masonería (si alguien puede aportar 
				información por favor enviar mail a 
				
				
				redaccion@bonziweb.com.ar 
				). | 
				  | 
			 
			
				| Cnel. 
				Forest | 
				
				 
					
					Coronel charles 
					forest: Militar francés (1787-1823).Radicado en la Argentina 
					participó como capitán del cuerpo de voluntarios del Río de 
					la Plata durante la Segunda Invasión Inglesa (1807). 
					Combatió en el ejército argentino, después de la Revolución 
					de Mayo (1810), se destacó en las batallas de Tucumán y 
					Salta 
				 | 
				  | 
			 
			
				| Cochrane | 
				La fragata blindada
				Cochrane, 
				conocida comúnmente como 
				El Cochrane, 
				fue una nave de la Armada de Chile de fines del siglo XIX. Fue 
				construida, al igual que su gemela, la fragata blindada Blanco 
				Encalada, en el Reino Unido en 1875. . 
				El Cochrane 
				formó parte de las fuerzas congresistas que derrotaron al 
				presidente chileno José Manuel Balmaceda en la guerra civil de 
				1891. Además:
					
						
							
								
								Thomas Alexander Cochrane, 
								conocido como 
								Lord 
								Cochrane. 
								Fue un político radical, oficial e innovador 
								naval británico. Considerado como uno de los 
								capitanes británicos más audaces y exitosos de 
								las guerras de la revolución francesa, lo que 
								llevó a los franceses a apodarlo "le loup des 
								mers" (el lobo de los mares). Después de ser 
								dado de baja de la marina británica, sirvió en 
								las marinas de Chile, Brasil y Grecia. 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| Monseñor 
				Bufano | 
				
				Sucede a
				Monseñor Jorge Carlos Carreras en el 
				gobierno pastoral de San Justo, que ya en 1978 había sido Obispo 
				Auxiliar de esta Diócesis y, luego de regir la Diócesis de 
				Chascomús (1980 - 1982) vuelve a San Justo como Diocesano de la 
				que toma posesión canónica el 26 de Junio de 1982. El 5 de 
				noviembre fallece sorpresivamente. | 
				Camino de Cintura (aun muchos lo llaman así o Ex 
				camino de...) Originalmente lo llamaban "Camino del Bañado" 
				según dicen...  | 
			 
			
				| Ayacucho | 
				
				
					
						
							
								La
								
								Batalla 
								de Ayacucho, 
								fue el último gran enfrentamiento dentro de las 
								campañas terrestres de las Guerras de 
								Independencia Hispanoamericana (1809-1826). La 
								batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua 
								en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de 
								diciembre de 1824. La victoria de los 
								independentistas, significó la desaparición del 
								último virreinato que seguía en pie, el del 
								Perú, y puso fin al dominio colonial español en 
								Sudamérica; sellando así la independencia del 
								Perú con una capitulación militar que se 
								transformaría años más tarde en tratado 
								diplomático firmado en París el 14 agosto de 
								1879. 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| 
				Somellera | 
				
				
					
						
							
								Pedro 
								Alcántara de Somellera 
								(18 de octubre de 1774, 6 de agosto de 1854), 
								jurisconsulto y político argentino. Fue diputado 
								por la Provincia de Buenos Aires al Congreso 
								General Constituyente de 1824 a 1827, y por 
								tanto, uno de los firmantes de la Constitución 
								Argentina de 1826. Presidente de la Academia de 
								Jurisprudencia de Buenos Aires (1827-28). 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| Daract, 
				J. | 
				
				
					
						
							
								Justo 
								Daract 
								(San Luis Argentina, 1804 – íd. 1887), político 
								argentino, gobernador de la provincia de San 
								Luis en las décadas de 1850 y 1860. Era hijo de 
								un inmigrante francés y estudió en Buenos Aires, 
								gobernó San Luis en tres oportunidades. 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| Migueletes | 
				
				
					
						
							
								Los
								
								
								migueletes 
								eran los miembros de la milicia de carácter 
								mercenario o voluntario, reclutada por las 
								diputaciones y las juntas de la Corona de Aragón 
								(España), para acciones especiales o como 
								refuerzo de las fuerzas regulares. El miguelete, 
								como tal, es el nombre que recibía un mercenario 
								catalán durante la 
								Guerra 
								dels segadors, 
								el conflicto armado que enfrentó a la 
								Generalidad de Cataluña con el rey Felipe IV . 
								De aquí procede la denominación de migueletes 
								para referirse al cuerpo armado que, 
								paradójicamente, sobrevivió a esta guerra y se 
								popularizó al Principado de Cataluña entre los 
								siglos XVII-XIX.  
						 
					 
				 
				 | 
				Italia | 
			 
		 
		
			
				| 
				Pilcomayo | 
				
				
					
						
							
								El
								
								
								Pilcomayo 
								ó 
								Aguaray 
								es un extenso río de montaña y llanura, cuyas 
								fuentes se encuentran en la cordilleras 
								orientales del Altiplano boliviano, discurriendo 
								gran parte de su curso entre Argentina y 
								Paraguay y señalando los límites entre las 
								regiones del Chaco Boreal al norte y el Chaco 
								Central al sur. 
						 
					 
				 
				 | 
				Rivadavia | 
			 
			
				| Gral. 
				Pinedo | 
				
				
					
						
							
								
								Federico Pinedo 
								, fue un abogado, político, historiador, 
								parlamentario, y economista Argentino. Nació en 
								Buenos Aires en 1895. De familia patricia, 
								Federico Pinedo se afilió de joven al Partido 
								Socialista, pero fue separado por su casamiento 
								religioso. Colaboró en la organización de los 
								socialistas disidentes (1927) para formar el 
								Partido Socialista Independiente (PSI),  
								designado ministro en el gabinete del presidente 
								Agustín P. Justo. 
						 
					 
				 
				 | 
				Enrique Lavalle | 
			 
			
				| Libertad | 
				  | 
				Libertad | 
			 
			
				| 
				Darragueira | 
				
				
					
						
							
								José Darragueira (27 de enero de 1771 - 1 
								de mayo de 1817) fue un hombre de estado y 
								abogado Peruano. Fue diputado en el Congreso de 
								Tucumán del 9 de julio de 1816, el cual declaró 
								la Independencia Argentina. Darragueira nació en 
								Perú; y estudió en Buenos Aires. Se convirtió en 
								Doctor en Derecho en la Universidad de 
								Chuquisaca Perú y permaneció ahí como un oidor 
								de la Audiencia. En 1795 Darragueira regresó a 
								Buenos Aires y fue uno de los artífices de la 
								Revolución de Mayo, junto con otros patriotas 
								como Juan José Castelli, Manuel Belgrano, 
								Rodríguez Peña o Juan José Paso. Fue elegido 
								para integrar el Congreso de Tucumán en nombre 
								de Buenos Aires y firmó la declaración de 
								Independencia.  
						 
					 
				 
				 | 
				Progreso | 
			 
			
				| Campion, 
				Juan | 
				
				
					
						| 
						 
						
						Juan Cristóbal Campion fue 
						propietario inicial del lote comprendido por 
						
						la franja 
						comprendida por las calles Artilleros y Camino de 
						Cintura (que hoy conocemos como Mendeville) que el usaba 
						para pastoreo y le pertenecía, fue un pionero de la 
						ganadería Argentina.  | 
					 
				 
				 | 
				Industria | 
			 
			
				| Alico, 
				José | 
				No tenemos buena 
				información, encontramos que hubo un Teniente José Alicó y que 
				un José Alico escribió un libro sobre el Che. Si alguien puede 
				aportarnos algún dato por favor contáctenos por mail a 
				
				
				redaccion@bonziweb.com.ar 
				. | 
				Comercio | 
			 
			
				| 
				Guanella, Luis | 
				
				
					
						
							
								Luis 
								Guanella 
								(nacido en Turín, en 1842 (Ciudad donde nació 
								también Don Aldo Bonzi)- muerto en Como 
								(Italia), en 1915). Fue un sacerdote diocesano 
								italiano, Escribió numerosas obras, entre ellas 
								"Advertencias Familiares", libro en que denuncia 
								las injusticias de los terratenientes en contra 
								de los campesinos, que fue prohibida por la 
								dictadura de Giuseppe Garibaldi (y se publicó 
								finalmente 18 años después de su muerte). Fundó 
								en 1897 la Congregación "Hijas de Santa María de 
								la Providencia" y más tarde los "Siervos de la 
								Caridad", más conocidos como Guanelianos que 
								está destinada a la educación de niños y 
								jóvenes, a la rehabilitación de discapacitados 
								(a los que Don Guanella llamaba "buenos hijos") 
								y a la atención de ancianos. Fue beatificado en 
								1964, por el Papa Paulo VI. 
						 
					 
				 
				 | 
				Constitución | 
			 
			
				| Gral. 
				Piran, José María | 
				José María Pirán, 
				militar argentino que participó en la Guerra del Brasil y en las 
				guerras civiles de su país. 
				
					
						
							
								Hijo de 
								un rico comerciante y miembro del Consulado de 
								Comercio de Buenos Aires, estudió en la Academia 
								de Matemáticas de Buenos Aires, donde se recibió 
								de oficial de artillería. Se enroló en 1824 en 
								un batallón de artillería, e hizo la campaña de 
								la Guerra del Brasil como capitán de ese cuerpo, 
								a órdenes del coronel Iriarte, junto a quien 
								combatió en la batalla de Ituzaingó. 
						 
					 
				 
				 | 
				Unión | 
			 
			
				| 
				Altolaguirre | 
				
				
					
						
							
							
								
									
										El Teniente de Fragata Jacinto de 
										Altolaguirre fue el primer 
										gobernador de origen criollo que tuvo a 
										su cargo las islas Malvinas. Había 
										nacido en Buenos Aires el 15 de Julio de 
										1754 . Altolaguirre fue propietario de 
										la estancia cuyo casco se conserva hoy 
										en el Mercado de Central de Buenos 
										Aires. 
								 
							 
							 | 
						 
					 
				 
				 | 
				Independencia | 
			 
			
				| Juncal | 
				
				
					Combate de 
					JUNCAL. Triunfo de la escuadra naval argentina dirigida por 
					el almirante Brown frente a la brasileña, en aguas del río 
					Uruguay (8 de febrero de 1827).
					  
				 | 
				Centenario | 
			 
			
				| 
				Humahuaca | 
				El significado u 
				origen de este nombre todavía es un misterio, desde el derivado 
				del pueblo que habitaban  las tierras del norte Argentino 
				(Quebrada de Humahuaca en Jujuy)  LOS OMAGUACAS,  hasta  una 
				leyenda a la cual también se le atribuye el nombre de HUMA HUACA 
				O CABEZA QUE LLORA. Podría interpretarse también del quechua 
				como Cabeza de Vaca. | 
				De las Artes | 
			 
			
				| La casa | 
				  | 
				Del Trabajo | 
			 
			
				| Riobamba 
				o Río Bamba | 
				Riobamba es una Ciudad Ecuatoriana. 
				Algunos Vecinos nos 
				indican que se llamaría Río Bamba y en ese caso se trata de una 
				ciudad al sur de la Provincia de Córdoba.    | 
				Del Mercado | 
			 
			
				| Esteban 
				de Luca | 
				
				Poeta argentino 
				(1786-1824). Estuvo dedicado a las armas desde las invasiones 
				inglesas y también tuvo alguna actuación diplomática de 
				importancia, como secretario de Valentín Gómez en su misión al 
				Brasil. A su regreso, halló la muerte al naufragar el bergantín 
				en que viajaba. Fue poeta de inspiración neoclásica, lleno de 
				apasionada elocuencia y hondo fervor patriótico. Entre sus odas, 
				merecen mencionarse "A la victoria de Maipo"; "A la 
				libertad de Lima"; "A la muerte de Belgrano"; "Al 
				pueblo de Buenos Aires" y, además, la "Canción patriótica", 
				primer himno patrio. | 
				  | 
			 
			
				| 
				Villaguay | 
				Villaguay, vocablo 
				que derivaría del guaraní "I yaguai", que significa aguada del 
				tigrecito. 
				Ciudad en la Pcia. de Entre Ríos, Argentina. | 
				  | 
			 
			
				| 
				Lambarene | 
				Lambarene es la capital de la Pcia. Moyen-Ogooué al oeste de 
				Gabón (Republica Gabonesa). Un país al oeste de África Central. | 
				  | 
			 
			
				| Hudson, 
				G. E. | 
				
				
					
						
							
								
								Guillermo Enrique Hudson 
								, naturalista y escritor nacido en la Argentina, 
								que luego emigró a Inglaterra. Nació en una zona 
								rural ubicada en la actual localidad de La 
								Carolina, en ese entonces una zona rural del 
								partido de Quilmes (hoy partido de Florencio 
								Varela), el 4 de agosto de 1841, 4º hijo de 
								Daniel Hudson y de Carolina Augusta Kimble, 
								quienes se casaron en Boston, EE.UU., en 1827 
								y llegaron al Río de la Plata en 1837, 
								en el vapor "Potomac". 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| 
				Montenegro | 
				
				
					
						
							
								El
								
								
								Principado de Montenegro 
								fue un estado del sudeste de Europa desde el 13 
								de marzo de 1852 hasta el 28 de agosto de 1910 
								,cuando fue proclamado como reino por su 
								príncipe Nicolás I ,quien se convirtió en rey 
								.Su capital era Cetinje y el perper montenegrino 
								fue su moneda a partir de 1906. El área del 
								principado aproximadamente consistió en el área 
								central de Montenegro moderno.  
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| 
				Chorroarín | 
				
				Luis José Chorroarín 
				Sacerdote argentino (1757-1823). Abrazó la causa de la 
				Independencia y participó en todas las asambleas populares. En 
				1818 fue diputado por la provincia de Buenos Aires. Dirigió el 
				Colegio de San Carlos y la Biblioteca Nacional. 
				 | 
				  | 
			 
			
				| 
				Leguizamón, M. | 
				
				 
				Martiniano Leguizamón nacido el 28 de abril de 1858 en Rosario 
				del Tala fue, escritor, periodista e historiador. Es uno de los 
				tres escritores más importante de la Argentina. Fue un gran 
				defensor de los ideales de su padre, un coronel que actuó bajo 
				las órdenes de Urquiza, y plasmó en el papel los recuerdos de 
				las epopeyas guerreras. Es autor de "Calandria", uno de los más 
				logrados dramas gauchescos, y de varios cuentos, novelas y 
				libros de historia.   | 
				  | 
			 
			
				| Ramos, 
				B. | 
				  | 
				  | 
			 
			
				| Maciel, 
				P. | 
				  | 
				  | 
			 
			
				| 
				Luzuriaga | 
				
				
					
						
							
								
								Toribio de Luzuriaga. 
								Militar peruano-argentino que con el grado de 
								general fue designado Gobernador Intendente 
								interino de la Intendencia de Cuyo por el 
								Cabildo de Mendoza, en reemplazo del gobernador 
								general José de San Martín. Don José de San 
								Martín licenciado por Luzuriaga emprende la 
								campaña libertadora a Chile y Perú. Toribio de 
								Luzuriaga fue el último Gobernador Intendente de 
								Cuyo, su gobierno concluyó el 17 de enero de 
								1820 cuando la hasta ese momento Intendencia de 
								Cuyo fue dividida en tres nuevas provincias: 
								Mendoza, San Juan y San Luis. 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| 
				Ugarteche | 
				Necesitamos saber si se trata de Feliz Ugarteche o el que 
				fuera presidente de Perú. Quien lo sepa por favor enviarnos un 
				mail a 
				redaccion@bonziweb.com.ar . | 
				  | 
			 
			
				| 
				Uspallata | 
				
				
					
						
							
								
								Uspallata ha tenido participación de importancia 
								histórica en la campaña del Ejército de los 
								Andes, es el lugar donde se reunieron dos 
								ejércitos antes del cruce de los Andes. Es a 
								través del Paso de Uspallata (Mendoza) donde el 
								Ejército de los Andes a mando de Juan Gregorio 
								de las Heras, cruzó la cordillera de los Andes 
								en 1817, con el propósito de liberar a Chile de 
								manos realistas. 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
		 
		
			
				| 
				Victorica, M. | 
				
				
				Miguel Carlos Victorica Nació en Buenos Aires el 4 de 
				Enero de 1884. Es un hito fundamental en el proceso de 
				modernización del arte argentino. Los pinceles de Victorica 
				siempre fueron austeros a la hora de administrar los pigmentos. 
				La primera de su numerosa lista de exposiciones individuales la 
				realizó en 1931 en la Asociación Amigos del Arte. . Miguel 
				Carlos Victorica falleció en Buenos Aires el 9 de Febrero de 
				1955 | 
				  | 
			 
			
				| Zanni, 
				Pedro | 
				En 
				Japón existe un único monumento que homenajea a un piloto 
				extranjero: es el que honra la memoria de Pedro Zanni, 
				piloto argentino nacido en Pehuajó en 1891, y que en 1924 
				emprendió la hazaña de dar la vuelta al mundo en un biplano 
				Fokker C-IV. Luego de casi un año de vuelo, y habiendo recorrido 
				17 165 km desde Ámsterdam a Tokio, un accidente en el puerto de 
				Osaka lo obligó a abandonar el raid. A pesar del fracaso, esta 
				gesta puso a la Argentina en lo más alto de la consideración 
				mundial en materia de aviación y el nombre de Pedro Zanni 
				fue proclamado desde los periódicos de los cinco continentes. 
				Sin embargo, para los argentinos, la fama de Zanni venía 
				cimentándose desde 1913 con el Récord Militar de Altura, luego 
				con el Triple Récord en distancia, permanencia y velocidad en el 
				vuelo Palomar - San Luis, y con su actuación en la Carrera del 
				Centenario. Sus intentos de cruzar los Andes y su protagonismo 
				en el primer correo aéreo Buenos Aires - Mar del Plata fueron 
				hitos de aquellos tiempos de la "aeronáutica heroica". 
				 | 
				  | 
			 
			
				| Superí | 
				Coronel José Superi. Si alguien puede aportar algo de este 
				personaje 
				redaccion@bonziweb.com.ar  | 
				  | 
			 
			
				| Falucho | 
				
				
					
						
							
								
									
									EL 
									SOLDADO FALUCHO. 
									La noche del 4 al 5 de febrero de 1824, se 
									sublevó la guarnición patriota del Callao, 
									compuesta por los restos del Ejército de los 
									Andes. Estos pobres soldados se sublevaban 
									porque les debían cinco meses de paga, Los 
									peruanos no se decidían a pagar los sueldos 
									atrasados. En medio de este desorden se 
									desenlaza la admirable historia de Falucho. 
									La noche del 6 de febrero hacia guardia en 
									el torreón del Rey Felipe el negro Falucho, 
									que pertenecía al regimiento del Río de la 
									Plata. Falucho, este su nombre de guerra era 
									muy conocido por su valentía y por su 
									patriotismo,  En ese momento se 
									presentan ante el negro Falucho, los 
									soldados con el estandarte español, contra 
									el cual combatía desde hace 14 años. Falucho 
									no lo podía creer, y sintiéndose totalmente 
									humillado se arroja al suelo y llora 
									amargamente. Los soldados con ordenes de 
									subir el pabellón español, ordenaron a 
									Falucho que presente el arma al pabellón del 
									rey que se iba a enarbolar. Falucho contesta 
									con melancolía recogiendo el fusil que había 
									dejado caer " Yo no puedo hacer honores a la 
									bandera contra la que he peleado siempre ", 
									a esto le gritan "¡Revolucionario! 
									¡Revolucionario!". Según Mitre, Falucho les 
									contesta "¡Malo es ser revolucionario, pero 
									peor es ser traidor! (...) y tomando su 
									fusil por el cañón, lo hizo pedazos contra 
									el asta-bandera, entregándose nuevamente al 
									más acerbo dolor. Los ejecutores de la 
									traición, apoderándose inmediatamente de 
									Falucho le dicen que iba a morir y 
									haciéndolo arrodillar en la muralla que daba 
									frente al mar, cuatro tiradores le abocaron 
									a quemarropa sus armas al pecho y a la 
									cabeza . Aquel momento brilló el fuego de 
									cuatro fusiles, se oyó su detonación; resonó 
									un grito de ¡Viva Buenos Aires!, y luego 
									entre una nube de humo se oyó el ruido sordo 
									de un cuerpo que caía al suelo. 
							 
						 
					 
				 
				 | 
				  | 
			 
			
				| Florida | 
				  | 
				  | 
			 
			
				| 
				Intendente Crovara | 
				  | 
				  | 
			 
		 
		
		Si pueden ayudarnos a completar 
		la lista de calles, significados y nombre originales  
		
		será de mucha utilidad.  
		redaccion@bonziweb.com.ar 
				
				 |